jueves, 24 de febrero de 2011

GTD para dummies: los 7 principios productivos

 
 

Enviado por Fon a través de Google Reader:

 
 

vía El Gachupas de Jero Sánchez el 23/02/11

GTD para dummies: los 7 principios productivos

No se puede asimilar un enfoque productivo como GTD sin entender los principios sobre los que se asienta. Más allá de recopilaciones, contextos, revisiones y otras muchas técnicas que aprenderemos más adelante, debemos tener claro por qué funcionan y por qué son necesarias. Si te dicen que debes hacer una lista de tus áreas de responsabilidad está muy bien pero, a menos que entiendas cómo esa lista te ayudará a ser más productivo, es casi seguro que terminarás abadonándola.

Por eso, he decido introducir GTD de una forma poco común, profundizando en algunos de los principios o leyes productivas universales que subyacen de él, en lugar de resumir los cinco procesos –recopilar, procesar, organizar, ejecutar y revisar–, y otras cosas que probablemente ya habéis leído muchas veces. Os aseguro que si interiorizáis estos principios, entenderéis por qué GTD es el camino, y obtendréis una buena dosis de motivación para ponerlo en práctica con éxito.

(NOTA: Este es un artículo más extenso de lo habitual; por favor, léelo cuando puedas disponer de al menos 10 minutos de tranquilidad).

1. Confiabilidad, o la mente es mala memorizando, pero excelente creando.

El principio de confiabilidad nos dice que debemos utilizar un sistema de organización que sea confiable –y mantener nuestros compromisos en la cabeza no lo es ;-) No solo eso, tratar de recordar más de un compromiso empieza a generar estrés, mucho estrés, incluso aunque no nos demos cuenta. Trabajar "de cabeza" nos llevará a un caos organizativo y productivo total, y con el tiempo, a la consulta del doctor.

Así que la conclusión es clara: sea cual sea el sistema de organización que empleemos, debe estar fuera de nuestra cabeza, y garantizar que encontraremos lo que necesitamos, cuando lo necesitamos –porque de nada sirve anotar una cita en un papel si al llegar la fecha se nos pasa.

Una vez consigamos liberar a la mente del trabajo de tener que recordar, sucederá algo asombroso: no sólo desaparecerá el estrés, sino que empezaremos a ser mucho más creativos. Justo lo que necesitamos para resolver los problemas a los que nos enfretamos cada día, y llevar a cabo nuevos proyectos que nos hagan crecer personal y profesionalmente.

2. Acción, o no podemos hacer cosas e ideas, solo acciones.

Casi todos tenemos la mala costumbre de anotar las ideas tal y como salen de nuestra cabeza, sin darles forma. Así, sucede que tenemos en la lista de pendientes tareas del tipo "preparar las vacacaciones de verano", sin poder avanzar durante semanas, o incluso meses.

El problema es el principio de acción. El verbo "preparar" es demasiado genérico, no eboca una acción física que podamos hacer sin tener que pensar lo que significa. Podemos "buscar un hotel", o "reservar un vuelo", o "investigar lugares de interés en Internet". Estas son acciones claras y bien definidas. Pero no podemos "preparar las vacaciones" sin tener que pensar en todos los detalles que implica "preparar" –por cierto, este podría ser un buen nombre para un proyecto, pero nunca para una acción.

Mientras una tarea esté sin procesar –es decir, sin descomponer en cosas que podamos hacer ya, en este momento–, es casi seguro que la ignoraremos sistemáticamente.

Así pues, las ideas no se pueden hacer, ni siquiera las tareas. Solo podemos hacer… ¡acciones! Por eso, nuestro sistema de organización debe proveernos de los mecanismos necesarios para analizar todo lo que salga de nuestra cabeza y descomponerlo en sus acciones atómicas. De otro modo no funcionará.

3. Contexto, o para poder hacer algo deben darse las circunstancias adecuadas.

La mayor parte de los métodos de organización "clásicos" –anteriores al año 2000–, fallan estrepitosamente a la hora de dar cabal cumplimiento a este principio. Desde niño nos enseñaron a "programar" nuestras tareas por adelantado –el lunes esto, el martes esto otro…– sin darnos cuenta de que no es suficiente con desear para poder hacer las cosas.

Hay muchos factores que influyen a la hora de poder hacer algo. Por ejemplo, de nada nos sirve querer prospectar clientes por teléfono esta mañana, por muy prioritario que sea, si nos convocan a una reunión urgente, amanecemos con resfriado, o se avería el conmutador telefónico de la oficina.

Una estrategia más inteligente es tener organizadas todas nuestras acciones –no las tareas, no las ideas… las acciones– en función de los distintos factores o contextos que posibilitarán su ejecución. De este modo, en cada momento nos limitaremos simplemente a seleccionar aquellas acciones que podamos llevar a cabo dadas las circunstancias actuales, e ignoraremos el resto –al menos temporalmente, hasta que también se den las circunstancias adecuadas para ellas.

Un sistema que no contemple el principio de contexto será muy ineficiente, y en determinados casos totalmente inservible.

4. Entropía, o todo orden tiende al desorden, a no ser que hagamos algo al respecto.

La parte más fácil y gratificante de empezar a utilizar un sistema de productividad personal es organizar el desorden en que generalmente estamos inmersos. Es difícil describir la sensación de éxito que sentimos cuando conseguimos clasificar nuestras acciones en listas, nuestros documentos de papel en archivos, y nuestros compromisos en un calendario. El problema es que muchas veces pensamos que esta es una actividad de "sólo una vez"… ¡error!

Nos guste o no, todos los días siguen llegando a nuestro radar nuevos papeles, nuevas tareas –que tenemos que procesar–, nuevos compromisos… y algunos de los que ya tenemos en nuestro sistema dejarán de ser relevantes. Y si no organizamos lo que llega nuevo, y eliminamos lo antiguo que ya no sirve, nuestro sistema pronto dejará de ser completo, y por ende, dejará de ser confiable. Todo el esfuerzo que hicimos al principio no habrá servido para nada.

Nuestro sistema debe proporcionarnos directrices claras para asegurarnos de que siempre está actualizado, con lo último de lo último, y no contiene "basura".

5. Relevancia, o hacer muchas cosas no significa necesariamente ser productivo.

Este es quizá el principio de productividad más importante de todos, y que ignora la inmensa mayoría de sistemas llamados "ligeros" –como ZTD y Autofocus. De hecho, casi todo el mundo califica a estos sistemas como "sistemas de productividad", cuando en realidad son simples "sistema de organización y ejecución" de tareas.

El principio de relevancia nos dice que toda acción debe tener importancia en el contexto de nuestros propósitos y metas. Llenar nuestras listas de acciones y terminarlas, sin un propósito definido, no es productividad. Es más, ni siqueira deberíamos dejar entrar en nuestro sistema nada que no vaya enfocado, directa o indirectamente, a un objetivo a medio o largo plazo en particular.

Un verdadero sistema de productividad debe tener en cuenta alguna forma de asegurar que vamos por buen camino, que lo que hacemos tiene sentido, que "no estamos subiendo la escalera, pero del edificio equivocado". Y debe darnos la oportunidad de cambiar de dirección cuando cambien nuestras metas –porque si hay algo seguro en esta vida es que todo cambia.

6. Simplicidad, o las cosas deben ser lo más simples posibles, pero no demasiado simples.

Las cosas sencillas generalmente funcionan mejor que las complicadas –este principio no es más que la aplicación del principio de la navaja de Ockham a la productividad. Sin embargo, un exceso de simplicidad puede derivar en problemas igual o más graves que un exceso de complejidad.

Un ejemplo claro lo tenemos en ZTD. Desde mi punto de vista, Leo Babauta –autor del método–, simplificó tanto GTD que finalmente se ha convertido en algo inservible para darle dirección a tu vida. Reconozco que su trabajo aporta muchas ideas interensantes, como sus celebérrimas TMI o Tareas Más Importantes –que por cierto, no son idea suya–, pero definitivamente falla para cualquier que tenga una vida relativamente compleja; o sea, la gran matoría de la Humanidad.

Por tanto, no debemos sucumbir a la tentación de simplificar en exceso. La productividad personal, la de verdad, requiere de trabajo y dedicación, no hay atajos. Utilizar algunos sistemas "de productividad" es como hacer la dieta del repollo: si solo comes sopa de repollo durante 7 días, seguro perderás peso, al menos de momento; pero si quieres perder peso de manera efectiva y permanente, la única forma es hacer una dieta balancenada y ejercicio… punto.

7. Naturalidad, o trabajar de forma natural siempre funciona mejor.

Por último, el principio de naturalidad nos recuerda que debemos hacer caso a la forma en que funciona nuestro cerebro y nuestro cuerpo de manera natural. Intentar hacer las cosas en contra de la manera en que funcionamos no suele funcionar, o si funciona es a costa de un enorme desgaste mental –y seguramente mucho estrés.

Por ejemplo, averigüemos qué horarios son los más productivos para nosotros, y organicemos nuestro trabajo entorno a ellos. Algunos prefieren la mañana, otros la tarde o la noche. En ningún caso nos empeñemos en levantarnos a las 5 de la mañana, por mucho que sea la moda, si nuestros biorritmos –o ritmos circadianos–, nos aconsejan otra cosa.

Lo mismo puede decirse de la manera de gestionar los proyectos, algo en lo que David Allen hacen mucho hincapié. No respetar la forma natural en que pensamos y resolvemos los problemas generalmente lleva a retrasos en la entrega de resultados, exceso de trabajo y estrés.

¿En qué medida encajan estos principios en el sistema de productividad personal que utilizas actualmente? Comparte tus ideas con nosotros en un comentario.

Artículo original escrito por Jero Sánchez. Sígueme en Twitter.

Foto por the yes man (via Flickr)

¡No te pierdas estos otros artículos!

  1. GTD para dummies: el compromiso
  2. GTD para dummies


 
 

Cosas que puedes hacer desde aquí:

 
 

jueves, 10 de febrero de 2011

Claves para actuar ante tareas imprevistas y marrones

 
 

Enviado por Fon a través de Google Reader:

 
 

vía ThinkWasabi de Berto Pena el 6/02/11

Tienes tu plan de tareas listo, empiezas a trabajar con ganas y, de repente, tu jefe o el cliente de turno viene con una tarea imprevista con la no contabas. Y no es un encargo cualquiera. Es algo que hay que "hacer para ayer" y que además te va a llevar bastante tiempo. En ese momento, tu planificación y tus objetivos para el día, se van al carajo. Te acaban de romper tu plan de tareas.

¿Hay forma de manejar esas situaciones? ¿Es posible minimizar el impacto de esos imprevistos? ¿Hay manera de cumplir con el resto de tareas que había planificado? Atento, porque quizás en estas claves que a mí siempre me han ayudado encuentres alguna pista para ti.

1Termina la tarea en la que estabas

La urgencia con la que ha aterrizado la nueva tarea te empujará a dejar todo lo que estabas haciendo para ponerte con ella cuanto antes. No lo hagas. Salvo que estuvieras en medio de una tarea menor o rutinaria, fácilmente sacrificable, por nada del mundo dejes a medias lo que estabas haciendo. Ese será un nuevo frente abierto que luego te costará mucho más retomar y terminar. Una tarea a medias es una tarea que siempre se complica y en la que luego tardas más tiempo.

2Analiza tu plan con serenidad

En esos momentos lo más normal es entrar en "modo cabreo" o "modo pánico". O los dos. Te acaban de descolocar tu plan de trabajo y eso no gusta a nadie. Tras la primera reacción es imprescindible actuar con calma para así poder acertar en tus decisiones.

Ahí es donde se demuestra la importancia de contar con un plan de trabajo diario. Si lo tienes, puedes echar mano de él y estudiar cómo recolocar (con criterio) las piezas del rompecabezas para ese día. Te acabas de perder, pero cuando cuentas con ese "mapa" es mucho más fácil reorientarse y ponerse de nuevo en marcha. Sin él, la desorientación dura más tiempo y al retomar la marcha seguramente tomarás malas decisiones.

3NO toques ni retrases las tareas Clave

Generalmente estas tareas que llegan de sopetón son grandes, exigentes y requieren tiempo. Lo más habitual es hacerles sitio sacrificando otra de las dos o tres grandes tareas del día, una tarea Clave. Es normal verse tentado por ello. Por nada del mundo toques esas tareas. Porque detrás de ellas encontrarás los avances y cumplir los objetivos que tú esperas de tu propio trabajo.

Sacrificar y posponer esas tareas supone trabajar a ritmo de urgencias y nunca hacerlo en función de resultados. Contén el primer impulso, porque te verás tentado a mover esas tareas grandes a otro día. Protegerlas y hacerlas ese día es garantizar avances de verdad y no trabajar según el dictado de lo último en llegar.

«Ya, vale, pero, ¿cuándo hacerlas si la otra tarea que me acaba de caer me va a llevar media mañana?» Vas a "robar" tiempo de otros rincones… menos importantes.

4Cancela todas las reuniones y salidas

Las reuniones, y especialmente aquéllas que exigen un desplazamiento fuera de la oficina, son un ladrón de un tiempo que en ese momento necesitas encontrar a toda costa. Si ese día había alguna prevista, muévela y cancélala (o como mucho arrincónala al final de la jornada). Ese día no estás para regalar alegremente tu tiempo. Lo principal ese día es hacer las 2-3 tareas Clave que habías previsto y cumplir con la tarea-bomba que te han soltado. Todo lo demás, ese día, es gratuito, accesorio y secundario.

Saca tu mejor repertorio de excusas o practica frente al espejo tus sonrisa más convincente. Después habla cuanto antes con la otra persona(s) para mover la reunión a otro día. Vete por delante con un par de alternativas para proponerles; y si puede ser, para esa misma semana.

Lo principal ese día es hacer las 2-3 tareas Clave que habías previsto y cumplir con la tarea-bomba que te han soltado.

5Retrasa las tareas menores

Dentro de tu planificación para ese día habrá otras muchas tareas de menor importancia. Tareas que, perfectamente, puedes hacer al día siguiente. ¿Es eso Procrastinar? No, para nada. Eso es actuar con juicio productivo ante una situación inesperada que amenaza tu trabajo diario.

Recorre rápidamente tu plan de tareas e identifica aquellas tareas que puedes mover a mañana o bien otro día de la semana. Pero no digas "ya las haré". Ponle fecha y hora en tu plan semanal para darles salida en cuanto antes.

6Comprime el resto de tareas rutinarias

No obstante, habrá otras muchas tareas menores, periódicas y rutinarias, de las que no podrás desembarazarte. Las tienes que hacer sí o sí. En ese caso, y en ese día más que nunca, recorta drásticamente el tiempo que les dedicas. Si habitualmente le dedicas 60 minutos al Email, comprométete a reducir esos minutos al máximo: 40, 30 ó 25 minutos.

Informes y reportes, chequeos, logs, backups, mantenimiento, cifras y visitas, lectura online… Ese día no estás para "lujos" y no puedes permitir perder tiempo, energía y atención en tareas rutinarias. Si consideras que no puedes dejarlas para otro día, hazlas; pero al menos sin que te roben demasiado. De lo que se trata es de encontrar tiempo debajo de las piedras para hacer (bien) la nueva tarea imprevista.

7Delega o comparte algunas tareas

En tu planificación verás ciertas tareas menores que, o bien pueden hacer otras personas, o bien pueden ayudarte a hacerlas. Detéctalas, levántate y vete a hablar con ese compañero. «Mira el pedazo de marrón que me acaban de soltar. Tal vez hoy me pudieras echar una mano para completar este otro informe».

Naturalmente que no se trata de endosarles a ellos otro marrón y multiplicar el problema a lo largo y ancho de la oficina. Se trata de buscar ayuda para hacer tareas menores o rutinarias, y despejar así la mañana o la tarde para poder terminar la urgencia de tu jefe o cliente.

Las tareas imprevistas, los marrones urgentes, son algo con lo que hemos de saber convivir. Y eso supone conciliar el imprevisto con el resto de tareas (importantes y menores) que esperamos y queremos hacer cada día. Espero haberte dado alguna pista que te ayude en esa misión.


 
 

Cosas que puedes hacer desde aquí:

 
 

jueves, 3 de febrero de 2011

Como detectar las "Reuniones Tóxicas"

 
 

Enviado por Fon a través de Google Reader:

 
 

vía Habito|Zen de Facundo Arena el 1/02/11

Las reuniones de trabajo son un arma de doble filo. Son necesarias, pero también son una de las principales amenazas a la productividad en nuestro desempeño diario. Las reuniones son eventos que nos obligan a interrumpir nuestro flujo natural de actividad productiva, nos sacan de contexto y nos ponen en situación de tener que realizar un esfuerzo para luego poder retomar el ritmo natural de trabajo después. Como dije en un comienzo, las reuniones son necesarias, pero en 4 de cada 5 reuniones que duran más de 30 minutos, se podría haber llegado a la misma conclusión en solo 10 minutos si:

- Cada uno de los asistentes llega a la reunión con una idea clara de lo que se va a debatir, y los diferentes caminos a tomar. Esto requiere una investigación previa que generalmente pocos realizan.

- Cada uno de los asistentes llega a la reunión con una postura abierta, dispuesto a escuchar a los demás y tomar en cuenta sus sugerencias para lograr llegar a una resolución democrática.

Como esto en general no sucede, debemos utilizar la Inteligencia Social para detectar cuando una reunión es, más que un evento productivo, un sinsentido. A continuación, algunos signos de "reuniones tóxicas":

- Cuando uno o más de los miembros de la reunión está más pendiente de la pantalla de su celular que de la cara de sus compañeros.

- Cuando uno o más de los miembros de la reunión ofrece más chistes y anécdotas que información de valor que aporte a llegar a una conclusión concreta.

- Cuando uno o más de los miembros de la reunión está obstinado en que su postura es la única opción válida, y su esmero en convencer al resto lo lleva a comunicarse en un tono que desmerece la opinión ajena.

- El tiempo típico de atención generalmente está entre los 15 y los 20 minutos. Si luego de ese tiempo no se llegó a una primer conclusión "guía", entonces estamos en problemas.

- Cuando la conversación se basa en conceptos demasiado abstractos. Mucha gente tiene la elocuencia suficiente para comunicarse en estos términos; pero al fin de cuentas lo que importan son las acciones concretas.

- Cuando se repiten sistemáticamente los siguientes signos en algunos de los miembros de la reunión: Caras de preocupación, bostezos, dibujos en el anotador, miradas perdidas y jugueteos con el teléfono celular.

En estos casos, está en el líder de la reunión en tomar la decisión de remontar la situación tratando de generar un incentivo que motive a las neuronas del resto a funcionar, o postergar la reunión para otro momento de mayor lucidez conjunta.

 
 

Cosas que puedes hacer desde aquí: